
Información:
Descripción: La Besnoitiosis Bovina, originada por el protozoo Besnoitia Besnoiti, esta considerada como una enfermedad emergente y en expansión en países de Europa central y del oeste, incluida España. Esta enfermedad origina unas perdidas económicas considerables y se caracteriza por la presencia de lesiones en piel y alteraciones sistémicas. La gravedad varia de leve a grave y, ocasionalmente, puede provocar la muerte. Hasta el momento se desconoce el ciclo biológico completo del parásito y no se han llevado a cabo estudios longitudinales y/o transversales que permitan dilucidar diferentes aspectos de la epidemiología de la enfermedad en zonas endémicas. En la actualidad no existen fármacos ni vacunas eficaces frente a la enfermedad y, por tanto, las medidas de control se deben basar en la detección de animales infectados para reducir la prevalencia en zonas endémicas y evitar la entrada de la enfermedad en zonas libres a través de la compra de animales infectados. Una mejora de las actuales pruebas de diagnostico y adecuados estudios de epidemiología son requisitos indispensables para conocer la importancia y repercusiones de la enfermedad en nuestro país y establecer adecuados programas de control. El objetivo general del proyecto es ¿el desarrollo de nuevas técnicas de diagnostico más sensibles y específicas y su aplicación en estudios epidemiológicos (prevalencia, incidencia, factores de riesgo y transmisión) de la infección y/o enfermedad por B. Besnoiti en dos zonas endémicas de besnoitiosis bovina en España y comprende la realización de los siguientes objetivos específicos durante un periodo de 3 años: en el primer objetivo se pretende desarrollar y validar nuevas técnicas de diagnostico mas sensibles, de tal manera que mejoren el diagnostico de infecciones subclínicas y el diagnostico de la enfermedad en una fase temprana, y especificas de especie para que puedan emplearse en estudios de transmisión de B. Besnoiti. En este objetivo se desarrollara y validara una prueba Elisa para el diagnostico de la infección por B. Besnoiti basada en el empleo de proteínas especificas de estadio (taquizoito y/o bradizoito) o en anticuerpos monoclonales dirigidos frente a las mismas que mejoren la sensibilidad y especifidad de las técnicas empleadas en la actualidad y que no presente reacciones cruzadas con la otra especie que afecta a rumiantes silvestres B. Tarandi. Así mismo, se desarrollará una técnica de pcr especifica de B. Besnoiti y se estudiará su utilidad para detectar parasitemia en animales infectados en una fase temprana de la enfermedad. Asimismo, se desarrollará y pondrá a punto una técnica de rt-pcr cuantitativa para determinar la viabilidad de B. Besnoiti presente en el aparato bucal y digestivo de artrópodos hematófagos en los estudios de transmisión. En el segundo objetivo se intentara esclarecer la epidemiología de la enfermedad en dos zonas endémicas para diseñar adecuados planes de control. Para ello, se realizarán estudios transversales y longitudinales en el ganado bovino determinándose la prevalencia, incidencia y factores de riesgo asociados a la infección y/o enfermedad. Asimismo, se estudiará el papel de otros rumiantes domésticos (ovino y caprino) y silvestres (ciervo, corzo, cabra montesa y sarrio) como reservorios del parasito. Finalmente, se evaluara la presencia de B. Besnoiti en vectores artrópodos hematófagos (stomoxys y tábanos) en estas mismas zonas y próximas a granjas con problemas de besnoitiosis clínica.
Investigador:
Coordinador:
Comentarios:
Contacto:
Web:
Email:
Teléfono: 93 540 85 81
Lugar:
Institución: Hospital Universitario Reina Sofia de Córdoba (HURSC)
Departamento:
Provincia: Córdoba
País: España