Caracterización de componentes bioactivos del espárrago triguero.

Default image

Información:

Descripción: El espárrago triguero autóctono andaluz es muy apreciado en los mercados internos por sus características organolépticas diferenciales con respecto a las variedades híbridas americanas. Sin embargo, en los mercados externos estas no tienen tanta importancia en la decisión de compra, lo que hace que, desde el punto de vista del productor, sea más rentable cultivar otras variedades con más calibre y más productivas procedentes de Estados Unidos. Para que nuestras variedades aumenten su implantación en el mercado, es necesario encontrar un valor añadido que los diferencie de las demás. Un aspecto muy interesante del espárrago y que no se ha utilizado hasta el momento como criterio en los programas de mejora, es su contenido en compuestos potencialmente beneficiosos para la salud (compuestos bioactivos). Nuestro grupo ha realizado un estudio previo con algunas de la variedades de espárrago triguero tanto cultivado como silvestre y los datos obtenidos hasta el momento evidencian que el perfil funcional del espárrago podría utilizarse como nuevo criterio de selección para potenciar la competitividad de las variedades autóctonas, ya que tanto la composición química como la actividad biológica del espárrago triguero son distintas a las de los híbridos comerciales. Así, en el espárrago triguero se han identificado una serie de compuestos fenólicos que lo distinguen del resto y que pueden ser un parámetro adecuado para determinar su mayor calidad funcional. también se han encontrado diferencias en la composición de saponinas. El contenido total de las mismas es hasta diez veces mayor en los espárragos trigueros que en los híbridos comerciales. además, en los trigueros se han detectado, junto a las saponinas características del espárrago verde, cantidades significativas de nuevas saponinas aun no caracterizadas. Parece razonable pensar que en los mercados actuales en los que los consumidores están cada vez más concienciados de la importancia de algunos alimentos en la prevención de ciertas enfermedades, un producto que se diferencie por sus características funcionales puede ser muy apreciado y competitivo. La finalidad del proyecto que se plantea es la de caracterizar los principales componentes bioactivos del espárrago triguero entre los que se encuentran esteroles, fenoles saponinas y carbohidratos no digeribles. Se estudiarán distintos genotipos de espárrago triguero procedente de la zona de Huetor Tajar (120) y de las cinco principales especies de espárrago silvestre de Andalucía recolectadas en tres zonas geográficas distintas: vega baja del Genil, vega de Guadalquivir y costa n.o. de Cádiz (importantes zonas de producción con condiciones diferentes entre ellas e interesantes para el cultivo de espárrago). La población de espárrago triguero se comparará con una colección de 30 cultivares representantes de las principales variedades comerciales mundiales. Haciendo uso de un modelo animal, se estudiará el efecto comparativo de algunos genotipos sobre el estado antioxidante general y el metabolismo lipídico. Se determinará también el posible efecto citostático de extractos parcialmente purificados de saponinas y fenoles frente a líneas celulares de cáncer de colon.

Investigador:

Coordinador:

Comentarios:

Contacto:

Web:

Email:

Teléfono: 93 540 85 81

Lugar:

Institución: Universidad de Sevilla (US)

Departamento:

Provincia: Sevilla

País: España