Efecto del consumo crónico de tomate sobre presión arterial y la función endotelial de sujetos con alto riesgo vascular

Nutrición, dietética y salud

Información:

Descripción: El consumo de alimentos ricos en polifenoles como el tomate se asocia a menor incidencia de enfermedad cardiovascular y cáncer según datos epidemiológicos y experimentales a través de diferentes mecanismos. El subproyecto que se realizara en el hospital clínico consta de 2 partes. En primer lugar un estudio de intervención (aleatorizado y cruzado) para evaluar el efecto de 3 intervenciones: consumo de 250 o 500 cc de zumo de tomate/24h vs control ( no consumo de tomate) durante 4 semanas en sujetos de alto riesgo vascular sobre diversos parámetros de función endotelial, parámetros inflamatorios y de stress oxidativo y presión arterial que se describen a continuación. En segundo lugar utilizando muestras de plasma y genéticas de los participantes en el estudio predimed se evaluara la relación entre el consumo de tomate y la existencia de eventos cardiovasculares y la posible influencia en ello de diferentes polimorfismos genéticos. Para el estudio de intervención se incluirán 60 pacientes en los que se evaluara el efecto de las 3 intervenciones sobre: 1) presión arterial medida mediante registro ambulatorio de presión (mapa) durante 24 horas; 2) función endotelial medida mediante técnicas de eco-doppler (vasodilatación arterial post-isquemia dependientes del endotelio) y determinación concentración de nitratos/nitritos (no(x)) y la sintasa de oxido nítrico (nos); 3) expresión de las moléculas de adhesión linfocitarias y monocitarias: lfa-1 (cd11a/cd18), sialil lewis (cd15s), mac-1 (cd11b/cd18) y vla-4 (cd49d), y de la quemoquina mcp-1 en los monocitos; 4) concentración plasmática de moléculas de adhesión endotelial solubles: e-selectina, p-selectina, vcam-1, icam-1, y pecam;5)fenómenos de adhesión monocito-endotelio (línea endotelial ea.hy926) en situación basal y tras estimulación (tnf-a);6) concentración plasmática de colesterol total, triglicéridos, hdl, ldl, vldl, apo a1, apo b, lipoproteína (a), fibrinógeno, homocisteína, proteína c reactiva ultrasensible, interleuquinas-1 y 6, y tnf a-receptor; 7) marcadores de estrés oxidativo como: a) concentración plasmática de malondialdehido, 4-hidroxialquenales, lipoperoxidos (lpo), ldl oxidada, vitaminas a, b1, b12, c y e, acido fólico (intra y extraeritrocitario), y beta-carotenos; b) concentración urinaria de isoprostanos; c) actividad de las enzimas superoxido dismutasa, glutation peroxidasa y catalasa; y d) capacidad antioxidante total del plasma; 8)factores de coagulación y fibrinolisis implicados en los fenómenos trombóticos asociados al síndrome coronario agudo y accidentes vasculares cerebrales: (factores Vii, Viii-vw, tf, tfpi, t-pa y pai-i; 9) expresión de los genes implicados en la respuesta inflamatoria y tono vasomotor del endotelio (mcp-1, enos, inos, tf,tfpi y metaloproteasas) y factor nuclear kappa b. Todos los sujetos serán sometidos asimismo a una evaluación clínica y nutricional completa y analíticas sanguíneas básicas además de las descritas anteriormente antes de iniciar el protocolo y al finalizar cada intervención ( 4 evaluaciones en total).

Investigador:

Coordinador:

Comentarios:

Contacto:

Web:

Email:

Teléfono: 93 540 85 81

Lugar:

Institución: Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Departamento:

Provincia: Madrid

País: España